Cirugía General en Atención Primaria: Un Enfoque Integral para la Salud
LIBRO PDF
FLIPBOOK
GOOGLE BOOKS

Palabras clave

Cirugía
Salud
Atención primaria
Ética en salud

Categorías

Cómo citar

García Ríos, C. A., García Hermida, M. I., Mosquera Guilcapi, M. de J., & García Ríos, V. E. (2024). Cirugía General en Atención Primaria: Un Enfoque Integral para la Salud: General Surgery in Primary Care: A Comprehensive Approach to Health Care Health. Editorial SciELa, 1(1). https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-5-1

Resumen

El libro "Cirugía General en Atención Primaria: Un Enfoque Integral para la Salud" es una guía exhaustiva y práctica para profesionales de la salud, enfocándose en la aplicación de principios y técnicas quirúrgicas en el contexto de la atención primaria. Su objetivo es proporcionar una base sólida en cirugía general, equipando a los lectores con habilidades para realizar procedimientos comunes, evaluar pacientes preoperatorios y colaborar eficientemente con otros profesionales de la salud. El texto resalta la importancia de la atención primaria como punto de entrada al sistema de salud, enfatizando la prevención, la detección temprana y el manejo de condiciones quirúrgicas. Además, aborda temas éticos, innovaciones tecnológicas en cirugía, y la importancia de la comunicación efectiva con pacientes y familias. Este libro es un recurso valioso para mejorar la capacidad y competencia en cirugía general, contribuyendo así a la mejora continua de la atención primaria y la salud comunitaria.

https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-5-1
LIBRO PDF
FLIPBOOK
GOOGLE BOOKS

Citas

Abreu, A. C. de D. (2023). La tecnología emergente: Una visión en la construcción de una teoría teleo-epistémica multidimensional para la formación del nuevo cirujano general.: Trabajo de incorporación como Miembro Correspondiente Nacional puesto 24. Colección Razetti, 27(1), Article 1. https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVII.8

Aguaded Gómez, J. I., & Cabero Almenara, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar. https://doi.org/10.5565/rev/educar.691

Alves, N., de Oliveira Nascimento, C. M., & Olave, E. (2011). Aspectos Clínicos y Morfológicos de los Dientes Supernumerarios. International Journal of Morphology, 29(3), 1040-1046. https://doi.org/10.4067/S0717-95022011000300064

Antomás Osés, J., & Huarte Del Barrio, S. (2011). Confidencialidad e historia clínica. Consideraciones ético-legales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 73-82.

Ariza, C. (2013). Cuidado de enfermería al paciente en postoperatorio temprano de revascularización miocárdica. Revista Colombiana de Cardiología, 20(6), 372-380. https://doi.org/10.1016/S0120-5633(13)70087-1

Armony, J. L., Trejo-Martínez, D., & Hernández, D. (2012). Resonancia Magnética Funcional (RMf): Principios y Aplicaciones en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas. Neuropsicología Latinoamericana, 4(2), Article 2. https://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/103

Artaza Barrios, O., Méndez, C. A., Holder Morrison, R., & Suárez Jiménez, J. M. (2013). Redes Integradas de Servicios de Salud: El desafío de los Hospitales. http://new.paho.org/chi/images/PDFs/redes_integrales_de_servicios.pdf

Bahr, R. (2007). Lesiones deportivas. Ed. Médica Panamericana.

Ball, J. W., Dains, J. E., Flynn, J. A., Solomon, B. S., & Stewart, R. W. (2019). Manual Seidel de exploración física. Elsevier Health Sciences.

Beltrán-Salazar, Ó. (2011). Dilemas éticos en el cuidado enfermero. Index de Enfermería, 20(1-2), 36-40. https://doi.org/10.4321/S1132-12962011000100008

Camero Solórzano, Y., Meléndez Mogollón, I., Álvarez González, A., & Apuntes Guerrero, J. (2019). Cuidado Humanizado en el Postoperatorio Inmediato de Pacientes Histerectomizadas. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.31

Cánovas, L. P. L., Cánovas, L. B. L., & Forcelledo, A. H. (2018). Telemedicina, impacto y perspectivas para la sociedad actual. Universidad Médica Pinareña, 14(3), 289-303.

Castillo, C. Y. (2023). Percepción del paciente acerca de la calidad de atención en la Unidad de Cirugía Ambulatoria del Hospital Policlínico del área oeste del Conurbano Bonaerense. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 504-504. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023504

Chuquilín Herrera, H. (2013). Educación En Valores Y Ejercicio Ético Profesional En Enfermería. Universidad Nacional de Cajamarca. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2086

Colombo, E., & Quiróz, O. (2015). Problemas asociados con la presencia de dientes supernumerarios. Reporte de un caso. Acta odontológica venezolana, 53(4), 155-156.

Colque Garnica, C. (2022). IMPORTANCIA DE LA INMUNIZACION A TRAVEZ DE LAS VACUNAS PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES [Thesis]. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/35337

Compte, D. V., Pineda, B. G., Hernández, S. S., & Castillejos, A. (2008). Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 28(1), 24-34.

Cruz Hernández, J., Hernández García, P., Abraham Marcel, E., Dueñas Gobel, N., & Salvato Dueñas, A. (2012). Importancia del Método Clínico. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 422-437.

Cruz, Ó. A. C., Pacheco, H. L. H., Savoff, R. A. N., & Wood, S. W. B. (2018). Dilemas éticos en la práctica clínica quirúrgica y gineco obstétrica. Revista Médica Hondureña, 86(3-4), Article 3-4. https://doi.org/10.5377/rmh.v86i3-4.12180

Cruz-Nocelo, E. J., Zúñiga-Carmona, V. H., Serratos-Vázquez, M. C., Cruz-Nocelo, E. J., Zúñiga-Carmona, V. H., & Serratos-Vázquez, M. C. (2021). Tratamiento del dolor en pacientes con quemaduras severas. Revista mexicana de anestesiología, 44(1), 55-62. https://doi.org/10.35366/97778

Delgado, D. P., Sánchez, L. S. D., Castellanos, M. I. J., Lara, M. L. L., & Báez, V. S. (2013). Dientes supernumerarios en el maxilar superior. MediSan, 17(07), 2059-2064.

Dolz-Güerri, F., Gómez-Durán, E. L., Martínez-Palmer, A., Castilla Céspedes, M., & Arimany-Manso, J. (2017). Seguridad clínica y reclamaciones por responsabilidad profesional en Oftalmología. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 92(11), 528-534. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2017.05.005

Duran Núñez, K. J. (2023). Valoración preoperatoria de enfermería del paciente quirúrgico [masterThesis]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16916

Espinoza M, R. A. (2003). CRITERIOS DE CURA EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS: INTERPRETACIÓN DE HALLAZGOS PARASITOLÓGICOS, SEROLÓGICOS Y CLÍNICOS. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 34(2), 27-34.

Esquerrà, M., Roura Poch, P., Masat Ticó, T., Canal, V., Maideu Mir, J., & Cruxent, R. (2012). Ecografía abdominal: Una herramienta diagnóstica al alcance de los médicos de familia. Atención Primaria, 44(10), 576-583. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.016

Felzani, R. (2007). Sutura de los tejidos en el área de Cirugía Bucal: Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana, 45(4), 598-609.

Fernández, Z. R., López, O. F., Maren, G. O., & García, L. I. R. (2017). Algunas consideraciones sobre las infecciones posoperatorias. Revista Cubana de Cirugía, 56(2), 46-58.

Finlayson, A. E., & Epifanio, R. (2008). LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO. Ustasalud, 7(2), 125-131. https://doi.org/10.15332/us.v7i2.1190

Flordelís Lasierra, J. L., Pérez-Vela, J. L., & Montejo González, J. C. (2015). Nutrición enteral en el paciente crítico con inestabilidad hemodinámica. Medicina Intensiva, 39(1), 40-48. https://doi.org/10.1016/j.medin.2014.04.002

Flores Peña, Y., & Alonso Castillo, M. (2006). Factores que influyen en la participación del personal de enfermería en la educación continua. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 14, 309-315. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000300002

Frías Méndez, E. (2006). Quemaduras: Diagnóstico y tratamiento en las primeras 72 horas. Rev. cuba. cir. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200012&lng=en&nrm=iso

Fuentes, R., Medina, P., & Nazar, C. (2016). Consideraciones perioperatorias en pacientes consumidores de drogas ilícitas de uso frecuente. Revista Chilena de Cirugía, 68(5), 384-389. https://doi.org/10.1016/j.rchic.2016.03.008

Fuller, J. K. (2007). Instrumentación quirúrgica. Ed. Médica Panamericana.

Galvani, C., & Horgan, S. (2005). Robots en cirugía general: Presente y futuro. Cirugía Española, 78(3), 138-147. https://doi.org/10.1016/S0009-739X(05)70907-6

García Barreno, P. (2008). Investigación y cirugía. Actas Urológicas Españolas, 32(1), 3-23.

Gómez Abeja, L. (2014). El derecho a rechazar el tratamiento médico: Análisis de los antecedentes desde una perspectiva constitucional. 1-156.

Gómez, E. R. (2023). Fundamentos de enfermería: Ciencia, metodología y tecnología. Editorial El Manual Moderno.

Gonzalez, E., Pedemonte, C., Vargas, I., Lazo, D., Pérez, H., Canales, M., & Verdugo-Avello, F. (2015). Fracturas faciales en un centro de referencia de traumatismos nivel i. Estudio descriptivo. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 37(2), 65-70. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2013.09.002

Hernández, J. M., Artigas-Pallarés, J., Martos-Pérez, J., Palacios-Antón, S., Fuentes-Biggi, J., Belinchón-Carmona, M., Canal-Bedia, R., Díez-Cuervo, A., Ferrari Arroyo, M. J., Hervás-Zúñiga, A., Idiazábal-Alecha, M. A., Mulas, F., Muñoz-Yunta, J. A., Tamarit, J., Valdizán, J. R., Posada De la Paz, M., & Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, E. (2005). Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (I). https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/15625

Hortal-Carmona, J., Padilla-Bernáldez, J., Melguizo-Jiménez, M., Ausín, T., Cruz-Piqueras, M., López de la Vieja, M. T., Puyol, À., Rodríguez-Arias, D., Tamayo-Velázquez, M. I., & Triviño, R. (2022). La eficiencia no basta. Análisis ético y recomendaciones para la distribución de recursos escasos en situación de pandemia. Gaceta Sanitaria, 35, 525-533. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.07.006

Huertas Sánchez, Á. A. (2023). La comunicación al diagnostico con el enfermo oncológico terminal. http://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/5869

Huguet, I., Muñoz, M., Cortés, M., Romero, M., Varsavsky, M., Gómez, J., Huguet, I., Muñoz, M., Cortés, M., Romero, M., Varsavsky, M., & Gómez, J. (2020). Protocolo de diagnóstico y manejo de hipocalcemia en postoperatorio de tiroides. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 12(2), 71-76. https://doi.org/10.4321/s1889-836x2020000200006

Jay, D. J. R., Jay, L. F. R., Depestre, D. A. C., González, L. L. D., & Sánchez, L. N. M. (2012). Dilemas éticos en la Cirugía Cubana actual. Revista Información Científica, 73(1), Article 1. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/670

Knauf, M., & Kohal, R. J. (2007). Materiales y técnicas de sutura en cirugía plástica periodontal. Quintessence: Publicación internacional de odontología, 20(6), 348-372.

Langa, L. S., Sallent, L. V., & Díez, S. R. (2021). Interpretación de las pruebas diagnósticas de la COVID-19. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 28(3), 167-173. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.01.005

Lasa, I., Pozo, J. L. del, Penadés, J. R., & Leiva, J. (2005). Biofilms bacterianos e infección. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28(2), 163-175.

Lavados Montes, C., & Gajardo Ugás, A. (2008). EL PRINCIPIO DE JUSTICIA Y LA SALUD EN CHILE. Acta bioethica, 14(2), 206-211. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2008000200011

Marín, A. G., Fuentes, F. J. T., Ayuso, M. C., & Obrador, L. Z. (2015). Dolor abdominal en Urgencias: Abdomen agudo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(90), 5357-5364. https://doi.org/10.1016/j.med.2015.11.001

Martínez Monzonís, A., Vega Fernández, J. M., Abu Assi, E., & Raposeiras Roubín, S. (2013). Protocolo de interpretación clínicade los hallazgos ecocardiográficos. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(41), 2479-2482. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(13)70648-6

Martínez-Rodríguez, N., Rubio-Alonso, L. J., Leco-Berrocal, I., Barona-Dorado, C., & Martínez-González, J. M. (2015). Exodoncia en pacientes geriátricos con bifosfonatos. Avances en Odontoestomatología, 31(3), 173-179. https://doi.org/10.4321/S0213-12852015000300007

Morales, M. J., Delgado, C., Mauri, I., Parada, P., Otero, I., Olmos, M. A. M., Arbones, M. J., Pena, E., & Casal, E. (2004). Tratamiento quirúrgico de la obesidad: ¿a quién?, ¿qué técnica?, ¿es necesario el seguimiento postoperatorio? Endocrinología y Nutrición, 51(5), 245-253. https://doi.org/10.1016/S1575-0922(04)74613-6

Munoz, R., & Vasquez, B. (2017). Diaphragm: Historical Path of the Term and its Anatomical and Functional Descriptions/ Diafragma: Trayectoria Historica del Termino y de sus Descripciones Anatomica y Funcional. International Journal of Morphology, 35(4), 1614-1623.

Murillo, M. P. O. (2013). Dientes supernumerarios. Reporte de un caso clínico. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM, 17(2), 91-96.

Nájera, G. F. R., Barquero, F. A. C., & Bermúdez, C. A. U. (2020). Factores de riesgo y prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Revista Médica Sinergia, 5(04), 1-10.

Ojeda, L. P. (2018). La cirugía centrada en la persona. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 43(1), Article 1. https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1451

Oliva, X., Micaló, T., Pérez, S., Jugo, B., Solana, S., Bernades, C., Sanavia, M., & Delgado, C. (2013). Sistema de consultoría virtual entre la Atención Endocrinológica Especializada y la Atención Primaria. Endocrinología y Nutrición, 60(1), 4-9. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.09.004

Onega, V., & Cristina, N. (2003). Epidemiología y atención primaria de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 41(2-3), 0-0.

Ortiz, E. B. (2013). Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria. Universidad de La Salle.

Oviedo, E., & Fernández, A. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: Oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/6169

Palma Bravo, L. G. (2022). Hemorragia: Complicación quirúrgica, su tratamiento y manejo al momento operatorio en extracciones simples. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59697

Paspuel Yar, I. S. D. R. (2018). El cuidado enfermero y la relación con la satisfacción de los pacientes de la unidad de recuperación en el postoperatorio inmediato del Hospital San Vicente de Paúl Ibarra, 2016 [masterThesis]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8226

Pereira Juliá, A., Domingo Serrano, F., & Sánchez Ruiz, S. (2019). Atención al paciente urgente. Urgencias abdominales. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(87), 5089-5099. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.10.001

Pérez Calonge, J. J., Casado Hernández, I., & Santiago Nuño, F. (2017). Técnica de examen directo de la onicomicosis mediante microscopía con hidróxido de potasio. Revista Española de Podología, 28(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/j.repod.2017.01.001

Pérez Delgado, Y., Muradás Augier, M., & Sotolongo Molina, Y. (2011). Anticoagulantes y antiplaquetarios: Consideraciones en el paciente quirúrgico. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 10(1), 21-33.

Pérez, M. G., Castro, G., Mansilla, C., Kaldzielski, C., Salas, G., Rosanova, M. T., & Berberian, G. (2012). Celulitis orbitaria neonatal por Staphylococcus aureus meticilinorresistente de la comunidad. Archivos argentinos de pediatría, 110(1), e9-e12. https://doi.org/10.5546/aap.2011.e9

Pérgola, F. (2006). Miseria y peste en la Edad Media?` Estamos frente a una nueva época medieval? https://ciencias.org.ar/user/FILES/PERGOLA/Miseria_y_peste_en_la_Edad_Media_Federico_Pergola.pdf

Poblete, F., Dallaserra, M., Yanine, N., Araya, I., Cortés, R., Vergara, C., Villanueva, J., Poblete, F., Dallaserra, M., Yanine, N., Araya, I., Cortés, R., Vergara, C., & Villanueva, J. (2020). Incidencia de complicaciones post quirúrgicas en cirugía bucal. International journal of interdisciplinary dentistry, 13(1), 13-16. https://doi.org/10.4067/S2452-55882020000100013

Pose, G., & Abdala, D. (2015). Uso de la ecocardiografía neonatal como screening para la detección temprana de cardiopatías congénitas. Archivos de Pediatría del Uruguay, 86(4), 309-312.

Ramírez Quiroz, M. J., Vergara Dávila, N. E., & Morales Acosta, A. D. (2020). Telemedicina para la Atención Primaria en Salud: Una visión integral. https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/110/166/2467-1, 193-217.

Ramírez-Cárdenas, A., Solís-Trasancos, H., García-Ruiz, P., Ramírez-García, J. M., & Sánchez-Marce, E. E. (2015). Modificación a la técnica de sutura compresiva B-Lynch en atonía uterina. Ginecología y Obstetricia de México, 83(08), 471-476.

Revilla Lazarte, D. E., & Fuentes Delgado, D. J. (2007). La realidad del consentimiento informado en la práctica médica peruana. Acta Médica Peruana, 24(3), 223-228.

Rivera-Ramírez, Ó. A., & Korinek, A.-M. (2005). Antibioterapia profiláctica en cirugía. Revista Mexicana de Anestesiología, 28(2), 96-108.

Rodríguez, E., Wiley Nifong, L., & Randolph Chitwood, W. (2007). Entrenamiento en tele-cirugía y cirugía robótica: Seis años de experiencia. Archivos españoles de urología, 60(4), 363-369.

Rodríguez García, P. L. (2011). Examen clínico del paciente con ictus. RCNN, 1(1 (Enero-Diciembre)), 74-89.

Rodríguez Menacho, D. (2017). Análisis clínico, ético y jurídico del delito de intrusismo en odontología. https://idus.us.es/handle/11441/64313

Rodríguez N., T. D. V. (2021). Tratamiento de lesión de partes blandas de las fracturas abiertas Grado III (según Gustillo-Anderson) en miembros inferiores con antibióticos y aceite ozonizado. Hospital Antonio Patricio de Alcalá enero 2019- septiembre 2021. [Thesis, Universidad de Oriente]. http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5258

Rodríguez Sánchez, Y. (2017). Contribución a la planificación de la capacidad en los procesos asistenciales en la Atención Primaria de Salud [Thesis, Universidad de Matanzas]. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/14

Rolland, J. S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad: Una propuesta desde la terapia sistémica. Editorial GEDISA.

Sallan, J. G. (2011). Competency-based training of teachers. Bordon, 63(1), 93-108.

Sánchez, A. D. S., & Flores, C. F. Y. (2023). Pruebas de screening prenatal para la detección temprana de cromosomopatías. Anatomía Digital, 6(3), Article 3. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i3.2620

Sánchez, I. V. M. D. O., Bravo, M. G. E., Reyes, A. T. C., Marín, H. J. V., & Chacha, A. G. O. (2023). EduTrends: Navegando en la Era Digital de la Educación. Editorial Investigativa Latinoamericana (SciELa).

Sarango, A. F. H., Ramos, K. E. M., Castro, B. S., Ramos, C. L. D., & Mamani, N. J. P. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: Un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres: Sustainable Development Goals (SDGs), end poverty: an analysis based on the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.481

Segura, F. J. E., Valverde, A. S., Ocampo, A. M., & Angelares, P. R. C. (2014). Estudio comparativo entre la cefalometría digital y manual con radiografías digitales. Revista Mexicana de Ortodoncia, 2(2), 95-98.

Serratosa-Fernández, L., Pascual-Figal, D., Masiá-Mondéjar, M. D., Sanz-de la Garza, M., Madaria-Marijuan, Z., Gimeno-Blanes, J. R., & Adamuz, C. (2017). Comentarios a los nuevos criterios internacionales para la interpretación del electrocardiograma del deportista. Revista Española de Cardiología, 70(11), 983-990. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2017.06.004

Sierra Zambrano, J. M., & Moreira García, K. M. (2019). La cirugía del siglo XXI. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud y Vida, 3(6), Article 6.

Sierra Zambrano, J. M., Moreira García, K. M., & Reyes Montalvo, A. L. (2019). La cirugía del siglo XXI. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 614-635.

Siu Au, A., & Siu Chang, A. L. (2012). El absceso tubo-ovárico. Evolución en cuatro décadas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 58(2), 123-126.

Suárez, L. J. M., P, G. F., & González G, J. C. (2020a). Dolor postoperatorio en cirugía de reparación del manguito rotador mini abierto y artroscópico bajo protocolo de analgesia multimodal. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 34(2), 144-150. https://doi.org/10.1016/j.rccot.2020.06.015

Suárez, L. J. M., P, G. F., & González G, J. C. (2020b). Dolor postoperatorio en cirugía de reparación del manguito rotador mini abierto y artroscópico bajo protocolo de analgesia multimodal. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 34(2), 144-150. https://doi.org/10.1016/j.rccot.2020.06.015

Swearingen, P. L. (2009). Manual de enfermería médico-quirúrgica. Elsevier Health Sciences.

Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2017). Sabiston. Tratado de cirugía: Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. Elsevier Health Sciences.

Valencia-Agudelo, C., & Sepúlveda-Vergara, L. (2021). Implicaciones éticas y legales del consentimiento informado en enfermería en Colombia [Bachelor thesis, Ciencias de la salud]. https://repositorio.uco.edu.co/jspui/handle/20.500.13064/951

Valenzuela, M. T. (2020). Importancia de las vacunas en salud pública: Hitos y nuevos desafíos. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(3), 233-239. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.03.005

Vega Jiménez, J., Morales Pérez, M., Vega Jiménez, J., & Morales Pérez, M. (2022). Correlación clínico-patológica como indicador de la evaluación médica integral en pediatría. Revista Cubana de Pediatría, 94(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312022000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Vera Carrasco, O. (2013). ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES EN EL ACTO MÉDICO. Revista Médica La Paz, 19(2), 73-82.

Vera Carrasco, O. (2016). El consentimiento informado del paciente en la actividad asistencial médica. Rev. méd.(La Paz), 59-68.

Violán Fors, C., Odriozola, G. G., Zabaleta-del-Olmo, E., & Moral, E. G. (2012). La investigación en atención primaria como área de conocimiento. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26, 76-81. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.05.018

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Cecilia Alejandra García Ríos, María Isabel García Hermida, Mariana de Jesús Mosquera Guilcapi, Valeria Estefanía García Ríos

Métricas

Cargando métricas ...