Resumen
El Inti Raymi es considerada una fiesta ancestral de algunos países andinos como Ecuador, donde pueblos y comunidades aún conservan latente esta tradición de identificación cultural, lo realizan anualmente en el mes de junio, como agradecimiento al sol y a la tierra, que al conjugarse producen una buena cosecha de productos que sirven de alimento para toda la temporada como son: el maíz, trigo, cebada y otros.
La Investigación es exploratoria de campo, mediante la observación directa del desarrollo de esta festividad en honor al Sol, la entrevista a personajes importantes que forman parte de este festejo, confirma la poca participación de la población local y regional, debido en parte al desconocimiento del significado y tradición cultural que estas festividades proclaman.
Razón por la cual con la finalidad de difundir y promover la importancia y significado cultural de estas tradiciones festivas ancestrales, el investigador plantea un proyecto integrador multimedia basado en un cortometraje de calidad, para proporcionar información precisa sobre la historia, vestimenta, música y danza tradicional, utilizando diferentes medios y recursos multimedia, como imágenes, grabaciones de audio, videos y animaciones que enriquecen la presentación para captar la atención del público, con un diseño que sea fácil de usar en diferentes dispositivos y plataformas.
La evaluación se basa en la efectividad para transmitir el mensaje y el cumplimiento de los objetivos, se analiza si la comunicación es clara y comprensible, que destaque la importancia cultural del Inti Raymi, el impacto y alcance del proyecto en la festividad. La retroalimentación del público objetivo y la recopilación de datos cualitativos han sido fundamentales para crear este producto de interés cultural.
Citas
AGRUCO. (2001). Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. Revista Biodiversidad, 18-19. Recuperado de https://grain.org/e/922
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2013). Plan Nacional para el buen vivir. Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-del-buenvivir-2013-2017-de-ecuador
Balcázar, P., González, N., Moisen, G., & Gurrola, A. (2015). Investigación cualitativa. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21589
Bartolomé, A. (2000). Hipertextos, hipermedia y multimedia, configuración técnica, principios para su diseño y aplicaciones didácticas. Dialnet, 127-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=605209
Bastidas, C., & Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 26-31. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218-36202015000300005&script=sci_arttext
Biodiversidad, C. I. (2001). Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina. En Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina (p. 38). La Paz.
Cabrera, J., & López, L. (2018). Aportes desde las tradiciones orales a la imagen y el concepto. Scielo, 103-118. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342018000100103
Charlone, P. (2021). Nuestro año nuevo: comunalización festiva en el Inti Raymi-Machaq Mara del Parque Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Tempo, 351-378. Recuperado de https://www.scielo.br/j/tem/a/F5Y9m49WXCHdYzBTjg98FhB/?format=pdf&lang=es
Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: Una mirada al desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay. Revista Chakiñan de ciencias sociales y humanidades, 119-192. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100119
Díaz, D., Allen-Perkins, D., Hinojosa, M., & Marín, I. (2016). Inti Raymi. La fiesta del sol. Revista Cannabis, 95-104.
Escudero, C. (2017). Las fiestas populares en el Ecuador: un factor de interacción comunitaria. Universidad y Sociedad, 27-33. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus04317.pdf
Espinosa, S. (1997). The Incas. Lima: Amaru.
Freitas, C., & Castro, C. (2010). Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas. Revista Estudios Culturales, 19-42. Recuperado de file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-NarrativasAudiovisualesYTecnologiasInteractivas-3739970%20(1).pdf
Gértrudix, M., & Mario Rajas, S. Á. (2017). Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 183.
Gómez, E., Navas, D., & Aponte, G. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0012-73532014000200021&script=sci_arttext
Grimson, T. (2013). El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, 1-24. Recuperado de file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeLaCultura-5173324.pdf
Gualpa, W. C. (2011). Los danzantes del Inti Raymi Rasgos de Identidad (Vol. 1). Salcedo: Colección memorial del Molle.
INEC. (2010). Censo Poblacional. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Cotopaxi/Fasciculo_Salcedo.pdf
Jaramillo, M. A. (2009). El patrimonio inmaterial y el turismo cultural. En M. A. Jaramillo, El patrimonio inmaterial y el turismo cultural. Lima: Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura.
José Martínez, & Fernández, F. (2013). Manual del productor audiovisual. Barcelona: UOC. Recuperado de https://books.google.es/books?id=knTBAgAAQBAJ&lpg=PT4&ots=B_12Wu50-J&dq=libro%20Manual%20del%20productor%20audiovisual&lr&hl=es&pg=PT300#v=onepage&q=libro%20Manual%20del%20productor%20audiovisual&f=false
León, R., & Angamarca, J. (2020). Patrimonio cultural inmaterial a través de la planificación participativa en Saraguro. caso Inti Raymi comunidad. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 83-114. Recuperado de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/366/296
Marvin, H. (2018). Antropología cultural. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-central-ods#:~:text=La%20cultura%20es%20todo%20lo,y%20sea%20inclusivo%20y%20equitativo
Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (2022). Inti Raymi, Fiesta del Sol y la Cosecha, en Ingapirca. Recuperado de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/inti-raymi-fiesta-del-sol-y-la-cosecha-en-ingapirca/
Navas Alban, O. (2006). Recados sobre mi Querencia. Latacunga: Gráficas nuevo mundo.
Obando, V., & Zambrano, D. (2020). Manry Rodríguez, una vida en los Llanganates. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20974
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el buen vivir. Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-del-buenvivir-2013-2017-de-ecuador
Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Revista Pedagógica Tabanque, 244-262. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092/1732
Pineda A, C. (2007). “El documental como estética”. Revista Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación., 101-112.
Pugni, E. (2013). El corto-documental. Una aproximación al código estético. Recuperado de https://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencias/Comunicaci%C3%B3n,%20cultura%20y%20poder/Unlicensed-Comunicaci%C3%B3nculturaypoder.Pugni-RetaEmilia.pdf
Ramsar.org. (s.f.). Los Paisajes Culturales y la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado de https://www.informea.org/sites/default/files/imported-documents/cultural_heritage_s07.pdf
Rivera, J., Córdova, E., & Medina, J. (2018). LA CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DEL DISEÑADOR GRÁFICO. Revista Atlante. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/creatividad-disenador-grafico.html
Servicios QTAssist. (s.f.). Inti Raymi: La celebración al dios sol con más de cinco siglos de existencia. Recuperado de https://www.qtassist.com/es/blog/inti-raymi-la-celebracion-al-dios-sol-con-mas-de-cinco-siglos-de-existencia
Sulbarán, E., Boscán, J., & Pirela, y. J. (2021). ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL COMUNICADOR AUDIOVISUAL. Scielo, 53-71. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872001000200004
Torres, G., Ullauri, N., & Lalangui, J. (2018). Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuador. Scielo, 289-293. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-294.pdf
UNESCO. (junio de 2017). Correo de la Unesco. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-central-ods#:~:text=La%20cultura%20es%20todo%20lo,y%20sea%20inclusivo%20y%20equitativo
UNESCO Ecuador. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el desarrollo. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
Vega, J., & Guzmán, L. (2005). EL INTI RAYMI INKAICO LA VERDADERA HISTORIA DE LA GRAN FIESTA DEL SOL. SISBID Colección de Revista digital, 37-71. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/antropologia/2003_n01/a05.htm
Vicente Obando; Diego Zambrano. (2020). Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister. Manry Rodríguez, una vida en los Llanganates. Quito.
Vicente, S. (2008). El rol de la imagen en el mundo contemporáneo. Huellas, 68-75.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Anderson Israel Chiliquinga García, Natali Tatiana Lapo Lapo, Angel Eduardo Robalino López, William Leonardo López Lidioma, William Danilo Masaquiza Pinto